Llevo 2 años trabajando en el 112 Andalucía (en mi caso en el centro de Córdoba), conozco muy bien cómo funciona internamente el servicio que por desgracia, es muy distinto a como lo perciben los ciudadanos a los que servimos.
Así que os voy a contar (preparad palomitas, va a ser largo), cómo funciona realmente el 112 en Andalucía y por qué es un servicio tan precarizado (se agradecería que los compartieras):
- A diferencia de otras comunidades autónomas, el 112 en Andalucía no es público. La junta de Andalucía subcontrata el servicio a una empresa privada. Hace un año era Serveo, ahora es Ilunion. Trabajamos para un ente público desde el sector privado.
- Dado que somos una subcontrata, la empresa busca el mayor beneficio económico posible, por encima de la calidad del servicio. Aunque desde la empresa se nos pida la mayor calidad posible en la atención telefónica, no nos dan los medios requeridos para ofrecer esa calidad y al final el trabajo se resiente.
- En el caso de Córdoba, por lo general, trabajamos dos personas por turno, para atender las emergencias de una provincia con 774 313 (la quinta en población y la segunda en extensión). En turnos de baja actividad no supone un problema. En días de alta actividad como en días de meteorología adversa, grandes concentraciones, grandes desplazamientos, fines de semana, etc... no suele ser suficiente y son dos personas las que hacen el trabajo de tres o cuatro, por lo que a veces, las emergencias no se pueden gestionar en el tiempo y forma que deberían. Es cierto que hay turnos en los que se hace un refuerzo y somos tres personas por turno, pero eso ocurre en MUY contadas ocasiones.
- Además, en múltiples ocasiones, debemos hacer trabajo administrativo que nada tiene que ver con las emergencias, porque en dichas situaciones, es una sola persona la que queda al cargo de todas las emergencias que vayan entrando y se deban gestionar.
- Además del agotamiento que implica un trabajo a turnos, debemos lidiar con una empresa que nos modifica o nos concede turnos con poco tiempo de antelación. Además se sufren modificaciones o cancelaciones de los periodos de vacaciones que solicitamos los trabajadores (yo en mi caso dos). Y por supuesto, el sueldo es justo, nadie crea que por trabajar en emergencias estamos ampliamente remunerados.
-No tenemos convenio propio. Nosotros trabajamos bajo el convenio de los contact center. Con todos mis respetos a esos trabajadores, los trabajadores de emergencias, estamos al mismo nivel de María, la chica que te llama a las cuatro de la tarde para venderte una tarifa buenísima de Vodafone, cuando nuestro trabajo es radicalmente distinto (y mucho más complejo). Se lleva años luchando por tener un convenio propio, cosa que no se ha logrado.
- Cuando Juanma Moreno (presidente de la junta de Andalucía) o Antonio Sanz Cabello (consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa) salen en los telediarios vistiendo un polo con el logotipo del 112 junto al de la junta de Andalucía, dan la falsa imagen a los andaluces, de que el 112 es un servicio público que depende directamente de la Junta de Andalucía, cuando como he comentado antes, es un servicio subcontratado. Eso da como resultado que mucha parte de la ciudadanía piense que somos trabajadores públicos de la junta, cuando trabajamos en una empresa privada.
- Además, la empresa no ofrece unos incentivos ni una estabilidad laboral, que haga que los trabajadores quieran seguir trabajando aquí. Desde que yo entré a trabajar, han pasado cerca de 10 personas más que al final se han acabado marchando y algunos trabajadores fijos, están muy quemados con el trabajo, cosa lógica, dado que la carga de trabajo a lo que nos vemos sometidos es mayúscula. Es la tercera tercera bolsa de empleo que se abre en el centro de Córdoba desde que yo llegué, por falta de personal. Imaginaros la situación.
- Y para finalizar, nuestras condiciones no han cambiado en varias décadas. Llevamos bastantes años trabajando en unas instalaciones que empiezan a ser insuficientes, con un programa (que ni siquiera es propio, es un programa americano comprado y re-adaptado), poco intuitivo de usar y que falla más veces de las que debería (aunque se está supuestamente trabajando en un nuevo software). Siendo nosotros además el último eslabón de toda la cadena, cuando todos los que están por encima de nosotros, en vez de facilitar nuestro trabajo, nos lo complican.
Yo me siento muy orgulloso y afortunado de trabajar donde trabajo. El ambiente laboral entre los compañeros es inmejorable y me siento querido y altamente valorado por la gente con la que comparto sala cada día que entro por la puerta. Además, me siento muy satisfecho al saber que mi trabajo, sirve para ayudar a los andaluces y hacerles la vida un poco más segura y agradable. Pero me gustaría que las condiciones laborales fueran más justas y que públicamente, se reconociera la gran labor que hacemos, cosa que no se está haciendo.